
• UNA MISIÓN VIAJÓ A BS. AS. PRESENTARÁ SU INFORME ESTA SEMANA Y EN OCTUBRE REABRIRÁ ARTÍCULO IV
El nuevo encargado del “caso argentino”, el
italiano Roberto Cardarelli, se mostró “impresionado” por los avances en el
país. En diciembre había pedido devaluar, acordar con holdouts y fondos buitre
y terminar con el déficit fiscal.
Después de casi una década, la Argentina volverá a
ser esta semana eje de debate dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI)
para algo que, se presume en Buenos Aires, será positivo. El organismo que
dirige Christine Lagarde se reunirá desde el jueves para evaluar el caso local
y decidir si definitivamente levanta la "moción de censura" que aún
continúa sobre el país, específicamente sobre los datos que elabora el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La sanción fue aplicada, en
suspenso, en febrero de 2013, dándole tiempo al país para que mejore las mediciones
sobre inflación, crecimiento, pobreza, etc., aclarando que hacia adelante no se
tomarían como válidos esos datos, al menos dentro del FMI.
Esta semana el organismo volverá sobre el tema y
definirá si anuncia el levantamiento de la moción, algo que desde Buenos Aires
se descarta ocurrirá. Luego, afirman desde el Ministerio de Hacienda que maneja
Alfonso Prat Gay, comenzará una nueva etapa en la relación bilateral entre el
país y el Fondo. La etapa incluirá además la habilitación para que hombres del
organismo internacional vengan a Buenos Aires, quizá a fines de este año, para
habilitar el famoso Artículo IV: el monitoreo habitual que se hace sobre los
Estados socios y que el país prohíbe desde que el kirchnerismo llegó al poder.
El informe ante los técnicos del FMI será
presentado en Washington por el nuevo encargado de seguir el caso argentino, el
italiano Roberto Cardadelli. Éste había sido nombrado especialmente por Lagarde
en diciembre para que tomara contacto con el Gobierno de Mauricio Macri y se
interesara por el caso del INDEC. Desde Buenos Aires le pidieron luego al
enviado que aguarde unos meses hasta que la nueva conducción de Jorge Todesca
redireccionara la nave del organismo y pudiera mostrarles a los técnicos de
Washington mediciones presentables.
"Impresionado"
Esto ocurrió entre el 27 de junio y el 1 de julio,
con una visita casi en secreto de Cardarelli con un grupo discreto de
colaboradores. El enviado recorrió Hacienda y el INDEC, y para celebración del
Gobierno declaró oficialmente que se encontraba "impresionado por el firme
compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los
datos oficiales".
El jueves Cardarelli se reunirá con algunas de las
autoridades de Washington, explicará los resultados primarios de su misión y
recomendaría, por ahora de manera interna, que la "moción de censura"
quede suspendida hasta la última quincena de agosto, cuando presentará
públicamente su informe y pediría oficialmente el levantamiento de la medida y
la mejora de la calificación financiera del país dentro del organismo.
Algo más de un mes después, en la primera semana de
octubre, una misión argentina encabezada por el ministro de Hacienda Prat Gay
viajará a Washington para participar de la reunión de otoño del FMI, ya con la
moción levantada y la posibilidad de "relanzar" el vínculo.
Aclaran desde Buenos Aires que éste no incluirá el
pedido de créditos del Fondo, ya que, según la visión local, "no hay clima
político" para tomar una decisión de este tipo. Pero confían en el
Gobierno de Mauricio Macri que la mejora en la calificación del Fondo para el
país hará bajar las tasas de interés para potenciales créditos internacionales
para 2017.
Elegido
La imagen que dejó Cardarelli en Buenos Aires, al
menos en apariencia, fue inmejorable. El actual jefe de la División Norteamérica
del Departamento Hemisférico Occidental fue elegido personalmente por Lagarde
para atender el caso argentino. En diciembre de este año, este diario ya había
informado que el italiano venía monitoreando los datos del país y que se
sorprendía porque la Argentina no tenía habilitado el llamado Artículo IV.
En aquellos tiempos de fines de 2015, Cardarelli, junto con el mexicano de origen argentino Alejandro Werner (actual director del Departamento del Hemisferio Occidental, esto es el hombre que deberá firmar el acuerdo con la Argentina), reclamaban al país una devaluación, una reforma de fondo del INDEC, acordar con los acreedores y fondos buitre y equilibrar el déficit fiscal como condición indispensable para que el país vuelva a ser tomado en serio en los mercados financieros internacionales. En teoría, el 80% de esa tarea estaría terminado. Restaría el desequilibrio entre ingresos y gastos. Confía Prat Gay que para octubre este problema estaría encarrilado.
Fuente: http://www.ambito.com/diario/846667-fmi-ya-evalua-levantar-mocion-de-censura-contra-la-argentina