
Con la creciente apertura comercial, se espera el ingreso de nuevos
productos y una mayor competencia en el mercado. Quiénes se diversificaron para
enfrentar el nuevo paradigma.
Lo
que para unas fue el motor para ganar mercado, para otras significó casi
desaparecer de las góndolas y los sitios de venta online, salvo inventarios
remanentes. En un contexto recesivo, en el que la demanda se mueve por las
cuotas y en el que las altas tasas de financiación se traslucen en precios
comparativamente más altos que en otros países, los proveedores están empezando
a posicionarse para competir todos contra todos nuevamente, con trámites menos
engorrosos por el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que
está en funcionamiento y esperando si se concreta el anuncio del gobierno de
quitar el 35 por ciento del impuesto a la importación, una medida que afectaría
negativamente a las fabricantes nacionales.
Las compañías de origen argentino, que durante el reinado de las
DJAI fueron ocupando porciones de mercado seguirán dando pelea y, las globales,
buscarán revertir su caída. Un mercado más competitivo debería ser el
resultado, pero falta un largo camino por recorrer. Sin nuevas categorías de
producto a la vista, serán las especificaciones, el precio y la marca los
factores que motoricen las ventas.
El sabor local,
expectante
Las
puertas que se cierran pueden dar paso a otras que se abren. Al menos esa es la
visión de Jorge Scaramuzzo, gerente de Canales de Exo. Reconoce que la apertura
del mercado no los tomó por sorpresa y que fueron planificando el ingreso a
otros nichos más allá de computadoras. “No hay demasiados cambios en los
fierros. Pero sí en el mercado, por eso desarrollamos para nichos de mercado.”
Así, por ejemplo, lanzaron un Smartphone para adultos mayores. “Tiene un
launcher especial. Y, para el mismo segmento, estamos haciendo las tablets
simples para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Adaptarnos a nichos de
mercado o a verticales específicos, es nuestra manera de darle la vuelta de
tuerca. Hace dos años que nos estamos preparando para IoT, Smart parking y
centros médicos con idea de exportar. Tenemos abiertas otras unidades de
negocios; estamos yendo a soluciones tecnológicas”, detalla. No recordarán a
2016 como el año de alta demanda. “La gente compró todo financiado o no compró
nada. Con la apertura el share se nos va a achicar, pero con las soluciones no
será la misma competencia. Las previsiones ya se habían complicado el año
pasado por las DJAI, porque no teníamos insumos. Este año arrancó lento e
hicimos los pedidos de componentes a medida que veíamos la demanda,” reconoce
Scaramuzzo.
Desde Mar del Plata, Mauro Guerrero, gerente Comercial de Grupo
Núcleo, que produce bajo la marca PC Box, reconoce que el consumo en general
está retraído. “Estuvo muy por debajo de los números que esperábamos y con precios
en pesos por debajo de los valores de fines del año pasado,” señala. Guerrero
no escapa a la coyuntura y si bien no objeta que haya competencia, variedad,
oferta, piensa que “en un mercado retraído y maduro, pasar de 35 por ciento de
arancel a cero pone en riesgo a las empresas argentinas. La revisión que está
haciendo el gobierno tiene que ser cuidadosa”. Grupo Núcleo apostó a fortalecer
su marca con productos para jóvenes como la línea MDQ, smartphones, un kit de
seguridad para el hogar, tablets y notebooks. “Comercialmente buscamos
distintos lugares de negocios verticales, pero creo que va a quedar lugar para
las marcas nacionales que han hecho genuinamente de la oportunidad un lugar
para la marca, no como una oportunidad por el desabastecimiento. Vamos a tener
que competir, si sucede lo que dicen con los impuestos, en forma desigual”,
reafirma Guerrero.
Foco en verticales también es parte de la estrategia de Air con su
marca CX. Axel Márquez Miranda, gerente en CX, define la etapa como de
transición y reconoce que los números respecto de 2015 están a la baja.
“Nuestros productos apuntan al consumidor final, con la línea de
PC y de Mini PC; sumamos soluciones como pantallas digitales, laboratorios de
escuela, que fueron abriendo más posibilidades. Y el crecimiento de las Mini
PCs nos ayudó a que la categoría no caiga tanto”, señala. “De nuestro lado, la
idea es tratar de entrar en segmentos o nichos de mercados donde nuestros
productos se puedan adaptar, como las Mini PC, que dan servicios donde no hay
otros productos. Las marcas internacionales pueden ser muy competitivas y
agresivas en el mercado de notebooks y en PC no tanto, por lo que ahí tenemos
una ventaja”, afirma.
La planta de producción de la empresa está en Lugano y, además,
cuenta con líneas de ensamble en Rosario, Córdoba y Mendoza. “Todos los cambios
que se vienen van a impactar en contra de algunos productos que se fabricaban
en Tierra del Fuego; el costo es alto para trasladar la mercadería para allá y
traerlo armado, más allá de las subvenciones del régimen. Las Mini PC las
creamos hace tres años y las profundizamos fuerte para adaptarnos con
diferentes conectores, performance y estética distinta según el mercado”,
concluye Márquez.
Argentina por segmentos según IDC
Computadoras
• Se vendieron, en la primera mitad del año 2016, 624.000
unidades, lo que representa un decrecimiento del 14,2 por ciento en comparación
con 2015.
• Del total, 57 por ciento fueron desktops y 43 por ciento equipos
portátiles.
• El consumidor final es el 64 por ciento del mercado total. En
2015, fue el 70 por ciento.
Tabletas
• Tras marcar un récord histórico en 2015 en unidades, con 1,59
millones, este año, se espera una retracción de 14 por ciento. En el primer
semestre se despacharon 610.000 unidades, un 13 por ciento por debajo del
primer semestre 2015.
Celulares
• La venta de teléfonos se proyecta que caerá para 2016 al menos
un 15 por ciento respecto de 2015.
• El mercado en la primera mitad del año fue de aproximadamente
4,1 millones de unidades, un número igual al de la primera mitad del año
pasado.
El sabor
multinacional
Ya
no será necesario cruzar la frontera a Chile, con sus altamente competitivos
precios, o comprar a través de viajeros que traían de otros países las marcas
internacionales que brillaban por su ausencia en las góndolas. Pero si bien
durante 2016 algunas marcas volvieron a tener productos en el retail local, en
2017 se espera que esto sea más notorio. Juan Manuel Campos, Country Manager de
HP Inc. Argentina, la compañía que como fruto de la escisiónquedó enfocada en
cómputo e impresión, dice que 2016 fue el año de la previsibilidad. “A partir
de la eliminación de las DJAI y la aparición de SIMI ganamos en estabilidad.
Hoy estamos presentes en todos los segmentos, aunque las notebooks
aún están con licencias no automáticas. En líneas generales, no ha habido
inconvenientes, estamos pudiendo llegar a los segmentos, ser previsibles con
las entregas y también con el servicio técnico, porque se pueden importar las
partes para poder cumplir con las garantías, lo que no es un tema menor porque
es importante poder dar soporte.”
Y los lanzamientos están en sintonía con el resto del mundo, algo
que se había perdido. En octubre, hicieron el lanzamiento del último lineup de
notebooks, la HP Spectre y la HP Elitebook. “Hoy estamos en condiciones de
ofrecer la misma variedad y portfolio en cuanto a especificaciones, diseño y
performance que en cualquier país de la región. El equipo de cómputo hoy, en
algún punto, casi que es un commodity. La innovación pasa por
la performance, una buena duración de batería y versatilidad porque hay
una tendencia a BYOD con equipos que van de la oficina a la casa”, detalla
Campos. Al mismo tiempo, la marca Compaq continúa con el acuerdo con la
fueguina Newsan. ¿Y el precio? “La financiación juega un efecto importante
también, y creo que ya en los últimos dos o tres meses se está viendo unabaja
de precios en el mercado porque hay más disponibilidad de producto, más
competencia, y la oferta y la demanda se empiezan a regular de una manera más
natural. Que no haya más especulación por la reposición, es una duda que, hoy,
está despejada”, señala Campos.
Con un acuerdo con Garbarino, Asus siguió con presencia en los
últimos años, pero ahora la marca taiwanesa apunta a ganar mercado con
más productos no fabricados en la Argentina. “La idea es que al usuario final
le lleguen todos los productos. Muchos de los modelos que tenemos en el lineup
son los que tienen mas éxito y lo que queremos es traerlos a la Argentina, con
tecnología de séptima generación de Intel”, relata Martín Mai, gerente de
Ventas para la Argentina de Asus. “Desde mi punto de vista, el año que viene va
a haber un incremento del mercado de notebooks que puede variar entre 5 y 20
por ciento en 2017. En innovación, más allá de invertir mucho en diseño,
también lo hacemos en calidad de componentes y en tecnología, hasta
aplicaciones que ayuden al desempeño del usuario final de nuestro producto. En
el sector gaming, por ejemplo, tenemos pensadas tecnologías sólo para ellos,
como ventiladores más grandes o que los ventiladores estén donde se apoyan las
manos para que no transpiren, lo que puede arruinar las teclas o el mouse pad”,
ejemplifica Mai. “La estrategia fue adaptarse a la coyuntura y ahora vamos a
tener más productos. De tres modelos vamos a pasar a cinco series diferentes
con tres o cuatro modelos distintos. Esto hace que el usuario final pueda tener
mejor tecnología.
La apertura va a dejar que el usuario final tenga mejor
tecnología”, afirma Mai. Con una presencia minimizada en los últimos años,
también Dell apuesta a recuperar el mercado, atendiendo a los consumidores de
los distintos segmentos. “Hay oportunidades en la Argentina, aunque aún hay
mucha incertidumbre respecto de lo que va a pasar”, dice Natalia Navia, gerente
de Marketing de Dell EMC. Cinco perfiles definidos con productos ad hoc para
cada uno es a lo que apunta la empresa norteamericana (que van desde
especializado, como el gamer, hasta a uno full móvil). “Confiabilidad,
seguridad y administración se cruzan en todos los perfiles. Lo importante de la
identificación del usuario nos permite ver que tenemos una fuerte tendencia a
lo móvil. Otro tema es el de la prueba de resistencia. Esto está cambiando para
diferenciar un producto del otro”, cierra Navia.
Fuente: http://www.infotechnology.com/negocios/El-mercado-de-hardware-entre-la-competencia-y-el-drecimiento-20161205-0002.html