
El próximo 9 de Octubre se celebrarán las elecciones del estamento de los abogados para integrar el Consejo Asesor de la Magistratura. El director de Abogados Tucumán, Ramiro Lobo Quinteros, entrevistó a los candidatos, titulares y suplentes, que buscan integrar el órgano consultivo a través del que se establecen las ternas de aspirantes a ocupar cargos en el Poder Judicial de Tucumán.
En esta oportunidad,
entrevistamos a la lista n° 2, integrada por Diego Vals, con 17 años de
ejercicio de la profesión y egresado de la UNSTA; y Martín Tello, con 12 años
de ejercicio y egresado de la UNT, donde se los consultó sobre sus propuestas,
visiones y objetivos a cumplir, en el caso de que sean elegidos como consejeros
del CAM.
Al ser consultados por
los docentes universitarios que marcaron sus carreras, los candidatos
recordaron a los Ernesto Wayar y Guillermo Curi. Vals expresó que era oyente
habitual de las clases magistrales de Wayar, que siempre estaba abierto al
debate. Tello recordó que el docente Curi, fue su base para la elección del
Derecho Administrativo que posibilitó el futuro de su profesión.
¿Ocuparon cargos en la
función pública?
Tello expresó que
trabajó en los municipios de Tafí del Valle, La Cocha y Monteros y fue asesor
de un lesgislador tucumano. Fueron
experiencias interesantes porque tuve que trabajar con cuestiones catastrales,
de regularización dominial, dictámenes sobre temas culturales y deportivos,
entre otros. Allí el abogado toma contacto con las instituciones a través del
Derecho Administrativo.
Vals contó que fue
asesor de la Legislatura de Tucumán en cuestiones procesales penales y en temas
vinculados al Ministerio Público Fiscal. Actualmente ejerce la profesión
libremente.
¿Cómo describirían el
rol que debe tener un magistrado?
Vals dijo que el papel
del magistrado en las partes de un proceso es la más importante porque reúne las
condiciones de imparcialidad, impartialidad, conocimientos académicos y reglas
de la sana crítica que en un trámite judicial es lo más valioso. Es el que
puede traer pacificación con la resolución de conflictos a la sociedad.
El CAM, preocupado por
mejorar aspectos del rol del juez, pudo generar alternativas a través de la
Escuela Judicial para elevar aptitudes de los magistrados y funcionarios
judiciales, sobre todo en la cuestión humana, comunicacionales, como en la
administración de recursos propios de la actividad judicial.
Tello: El magistrado,
en el desempeño de su función, requiere que sea una persona que sea activa,
dialogal, ejecutiva y efectiva. Tiene que ser capaz de integrarse en grupos de
trabajo y escuchar al otro. En la función judicial los abogados exigimos la imparcialidad
de los jueces. La democracia supone el conflicto y cuando los ciudadanos no lo
pueden resolver por sus medios acuden a la justicia para una solución idónea. La administración de
justicia es un servicio público y tiene que ser brindada para asegurar la paz
social.
Con qué magistrados se
sintieron identificados o tuvo de ejemplo a seguir
Vals expresó que
Arturo Ponsati, docente y vocal de la Corte Suprema, fue una persona muy
valiosa que marcó mi carrera. Admiro su vida y permanentemente puedo recordarlo
porque ejerció la profesión de abogado constitucionalista.
¿Cuál cree que es el
papel del CAM?
Tello dijo que el
papel del Consejo es la preselección de jueces, como lo establece la
Constitución, y al mismo tiempo la capacitación. Creo que ese es el objetivo
principal, pienso que se lo ha cumplido en este tiempo con las ternas para que
el Ejecutivo y el Legislativo contemplen la elección de los candidatos. A nivel
país, el de Tucumán es uno de los Consejos con mayor agilidad, y le sigue el de
Entre Ríos.
Vals expresó que la
misión del CAM es la elección de candidatos a la magistratura para que, en el
caso de ser elegidos puedan prestar un correcto servicio público. El CAM es una
institución nueva, funciona desde el 2009, y es un límite al poder a partir de
lo establecido por la Constitución. Tienen representación distintos estamentos.
Allí se evalúan antecedentes, idoneidad y se realizan entrevistas, por lo que
las ternas propuestas desde el CAM para que el Ejecutivo no ejerzan la elección
de los jueces de forma arbitraria. Esto establece un límite del poder y
posibilita una defensa de las instituciones.
¿Creen que la sociedad
tucumana sabe qué es el CAM?
Vals analizó que con
seguridad no todos los sectores sociales conocen qué es el Consejo. Nosotros
tenemos propuestas no sólo destinadas a los abogados, sino a todas las personas
para difundir la importancia del CAM, a través de la Escuela Judicial para que
el ciudadano común, de distintas ciudades, pueda educarse cívicamente. La idea
es difundir estas actividades entre abogados y a través de los medios, para que
estudiantes universitarios, escolares y docentes puedan conocer esta
institución. Si la sociedad conoce cómo se seleccionan los postulantes a la
magistratura, podrá generarse confianza en la justicia.
Tello declaró que
desde el nacimiento del CAM, se realizó una importante tarea de difusión y
publicidad de los actos del Consejo, a través de sitios web y de noticias.
Sesionó en el Centro Judicial de Monteros. Queremos continuar con las
conferencias de la Escuela Judicial en otras ciudades de la Provincia. Se
hicieron clases abiertas en el Centro Cultural de Concepción. Es importante
avanzar la comunicación para que la sociedad se interese y conozca.
¿Cuál sería la función
de deberían ocupar los abobados en el CAM?
Tello: Principalmente
la labor del consejero está en la defensa del estamento de los abogados. Esto
se hace desde la valoración de antecedentes, de la puntuación en entrevistas,
la colaboración a los aspirantes para la confección de sus legajos, facilitar
el acceso de contactos telefónicos para quienes pidan información en el caso de
que quieran postularse. Esta defensa
debe ser realizada dentro de un margen de
razonabilidad y responsabilidad, en orden al equilibrio necesario con
los otros estamentos.
Vals: El consejero
debe ser un receptor permanente de las inquietudes de los abogados. Tiene que
trasmitir los pedidos de los colegas que posibilite la mejor selección de una
terna. La opinión de los litigantes, en su rol de defensa de sus clientes, piden
justicia. Por lo que deben ser escuchados y tenidos en cuenta.
En caso de ser elegido,
tiene pensado un equipo de asesores
Vals: Como ambos
provenimos de la colegiación, pensamos que el Colegio de Abogados del Sur será
muy tenido en cuenta en cada una de nuestras decisiones. En cuanto a las
personas que nos puedan asesorar, necesitarán un perfil que conozcan
abocadamente la profesión y los centros judiciales del sur y de Monteros.
Nuestras necesidades son completamente distintas a los abogados de la Capital.
Los asesores tendrán que tener en claro que estarán para hacer una defensa de
los abogados para que puedan desarrollar un nivel en el que puedan participar
de las entrevistas.
Tello: Es importante
la participación del Colegio de Abogados del Sur, creado en 1990, nos tocó participar
como dirigentes y tuvimos siempre un permanente contacto con los abogados.
Conocemos las necesidades y las fortaleces de nuestro estamento.
¿Pueden mencionar
colegas que puedan hablar de su trayectoria profesional?
Tello y Vals,
recordaron a Eduardo Fernández, primer presidente del Colegio, que les marcó un
rumbo a seguir. “Fue el abogado que nos enseñó en nuestra tarea dirigencial.
Fuimos consejeros cuando él era presidente. Tenía un estilo de contacto
permanente con los colegas. Una lucha incansable por la justicia. El trajo al
Colegio el servicio de mediación y de defensa a la víctima”, dijo Tello.
Vals rememoró que
Fernández fue pionero en la conceptualización de términos como la violencia de
género, fue dirigente de la Asociación
Argentina de Colegios de Abogados.
¿Qué mensaje les
dejarían a sus votantes?
Vals: Pedimos a los
abogados que participen de una elección controlada por la Junta Electoral. Cada
uno representamos un voto y con él, podemos expresar nuestra opinión. Participar
para comprometernos con nuestro voto en quienes van a representar a la abogacía
del sur en el CAM. Podemos aportar la experiencia y gestión, dentro del
Colegio, en el CAM. Por todo lo que se viene con la instrumentación de las
reformas, creemos que podemos aportar para que la Escuela Judicial sean una
realidad y contribuir a un mejor servicio de justicia.
Tello: Queremos
mejorar las condiciones de los abogados litigantes. Queremos trabajar en
nuestra idea de que el CAM se abra al interior tucumano para que conozcan a los
consejeros.
Fuente: Abogados Tucumán