
En la Semana de la Cefalea, se
dieron a conocer los resultados del Primer Estudio de Prevalencia de Migraña en
la Argentina, según el cual, el 40% de los episodios es desencadenado por
estrés. La importancia de contar con un diagnóstico certero
Desde ayer y hasta el 16 de
septiembre se lleva a cabo la Semana de la Cefalea impulsada por la Sociedad
Neurológica Argentina (SNA), en el marco de las que se desarrollará, además, la
campaña "Hablemos de migraña", que tiene por objetivo concientizar a
la población sobre esta enfermedad discapacitante.
Esta enfermedad neurológica es
considerada una de las diez enfermedades más discapacitantes por la
Organización Mundial de la Salud, "ya que, durante un episodio, puede
generar en la persona que la sufre la necesidad de suspender sus actividades,
requiere medicación para aliviar el cuadro de síntomas", señaló la jefa de
la Clínica de Cefaleas que forma parte de la Clínica del Dolor de Fleni, María
Teresa Goicochea.
La cefalea es uno de los motivos
de consulta profesional más frecuente. Los pacientes hacen referencia al dolor
de cabeza pero esto es un síntoma, no un diagnóstico. Según el Primer Estudio
de Prevalencia sobre Migraña realizado en el país por la SNA, el 53% de los
argentinos adultos presentó algún tipo de cefalea en el último año. En todo el
mundo, sólo una minoría de las personas que las sufren reciben un diagnóstico
apropiado ya que para el abordaje de la patología existen diferentes barreras
que impiden un correcto diagnóstico y tratamiento; entre ellas la dificultad en
el acceso a la consulta especializada, la educación en salud y la expectativa
del paciente.
En otras cifras, menos del 10% de
los afectados consultan a un neurólogo, prefiriendo automedicarse. "Esto
se debe en parte a la facilidad con que se obtienen analgésicos sin
prescripción médica pero se ignoran las complicaciones sobre la salud que estos
muchas veces provocan", aseguró la jefa de la División Neurología del
Hospital de Clínicas, María de Lourdes Figuerola.
"Más allá de su alta
prevalencia, la migraña sigue siendo una enfermedad poco reconocida,
subdiagnosticada y subtratada, por lo que es importante que los pacientes
consulten con su médico para definir el mejor tratamiento", destacó
Goicochea, para quien "debido a su alta frecuencia, y a cierto componente
hereditario, muchas personas interpretan erróneamente el dolor de cabeza como
normal. Por otra parte, esto lleva a que utilicen analgésicos a diario, sin
indicación médica, desconociendo que esto puede agravar sus síntomas".
La migraña es una patología
prevalente que afecta a un gran número de personas de nuestra sociedad. Por
suerte hoy se conocen mucho más los mecanismos que producen los distintos tipos
de cefaleas, entre las cuales está la migraña, y este conocimiento sirve para
que se creen nuevas terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los
pacientes. Por eso, es muy importante que los médicos estén alertas a este
síntoma y que los pacientes entiendan la importancia de la consulta con un
neurólogo especialista en cefaleas para obtener el tratamiento adecuado",
explicó el presidente de la SNA y jefe del servicio de neurología del Hospital
Italiano de Buenos Aires Marcelo Rugiero (MN 76746).
Las cefaleas se dividen en dos
tipos:
-Primaria: el dolor de cabeza es
el principal síntoma de la enfermedad. A este grupo pertenecen la cefalea tipo
tensión (es la más frecuente), en racimos y la migraña.
-Secundaria: el dolor de cabeza
está asociado a otra enfermedad.
Por su parte, migraña por
definición puede ser con o sin aura. Asimismo, existen de tipo episódica o
crónica, dependiendo de la cantidad de ataques que haya tenido en los últimos
tres meses. La crónica se diferencia por ser la que presenta más de 15 días de
cefalea al mes, donde al menos ocho episodios tienen características de
migraña. Otras categorías son la asociada al ciclo menstrual y la menstrual pura,
donde los factores hormonales forman parte del riesgo de desencadenar un
ataque.
Los ataques de migraña pueden
presentar cuatro etapas claras:
1. Pródromo. En un 30 a 40% de
los migrañosos presentan síntomas premonitorios (pródromo), que se anticipan al
dolor en hasta 72 horas. Se registran cambios de humor, en el apetito, fatiga,
y/o dolor muscular.
2. Aura. Se estima que el 25% de
las personas con migraña presentan síntomas sensitivos característicos como
visión de luces intermitentes o la presencia de líneas en zigzag en el campo
visual llamados aura. También pueden presentarse alteraciones sensoriales o
motoras, como dificultad para hablar.
3. Dolor de cabeza durante el
ataque de migraña y síntomas asociados. La mayoría de las personas presentan
cefaleas con una duración de entre cuatro y hasta 72 horas. Suele comenzar con
síntomas leves e ir aumentando hasta ser de gran intensidad. La personas suelen
interrumpir sus actividades hasta que ceda el dolor, que se caracteriza por ser
pulsátil unilateral, puede afectar la región del rostro o cuello, su intensidad
aumenta con los movimientos, y no suele mejorar con analgésicos comunes. Puede asociarse
a náuseas, vómitos, sensibilidad exagerada a la luz, olores y al sonido.
4. Posdromo. El 70% de los
pacientes presentan una fase de posdromo que puede durar unas horas o días. Se
caracteriza por falta de apetito, dolor muscular, confusión, fatiga.
Es importante detectar cuáles son
los factores que desencadenan los ataques. Para evitarlos, en la medida de lo
posible, se deben tener en cuenta las recomendaciones asociadas al estilo de
vida.
"El profesional es quien
sabrá si es recomendable un tratamiento preventivo o no, y qué medicación
utilizar -señaló Rugiero-. Por ello se recomienda su visita en casos de
cefaleas recientes; si hay un dolor nuevo sumado al anterior; si la cefalea
previa cambia de frecuencia o intensidad; si se siente como el peor dolor de la
vida, si a la cefalea se agregan uno o más síntomas (problemas en la visión, la
fuerza muscular, la sensibilidad, dificultad para hablar, vértigo, etc.);
frente a la necesidad de ingesta de más de cuatro analgésicos en el mes para
controlar el dolor de cabeza y si el dolor es desencadenado por esfuerzos
(actividad física, sexual, tos, etc.)".
Fuente: https://www.infobae.com/salud/2019/09/12/dolor-de-cabeza-solo-el-10-de-las-personas-consulta-al-medico-y-la-mayoria-se-automedica/