
Con el objetivo de unificar
criterios y poner en común las experiencias particulares que afrontó cada
distrito, las coordinaciones de las Oficinas de Violencia Doméstica (OVD) de
los distintos centros judiciales de la provincia llevaron adelante una mesa de
trabajo con sus pares de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y del
Poder Judicial de Santiago del Estero. La coordinadora de la OVD de Nación,
Dra. Emilia Sesin, indicó que las oficinas de las distintas jurisdicciones
mantienen un contacto de colaboración permanente y celebró la convocatoria
realizada por su par tucumana. En el mismo sentido, destacó el trabajo que se
viene realizando en el Poder Judicial tucumano: “Tucumán es un ejemplo por cómo
está trabajando en perspectiva de género. Los progresos que hizo son
importantísimos”.
̶ ¿Cómo evalúa las distintas
políticas que se implementan en materia de género y de violencia doméstica en
la provincia y en el resto del país?
̶
Si bien todavía hay algunas resistencias, la perspectiva de género ya
está prácticamente instalada en todos los jueces. Hoy hay mucha más educación y
capacitaciones al respecto, en todos los ámbitos. En esto también ayuda que se
está dando una renovación dentro de cada jurisdicción y de cada fuero.
̶ La OVD de la Nación está
cumpliendo once años. ¿Cómo evalúa la incidencia que tuvo en lo referido a las
respuestas que brinda la Justicia a las personas en situación de violencia?
̶
Al principio, como ocurre con todo organismo que empieza, se notaba una
especie de resistencia, de temor por lo que iba a pasar. Pero con el tiempo se
vio que lo que hacen oficinas como la nuestra es facilitar el trabajo de los
jueces y darles a las personas que atraviesan una situación de violencia una
respuesta mucho más rápida. La información se concentra en un solo lugar y se
sistematiza, dándole al magistrado todas las herramientas e instrumentos
necesarios para adoptar una medida de protección. Antes, por ejemplo en el caso
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se dependía de un organismo externo que
podía tardar entre cuatro y seis meses para realizar las evaluaciones o
informes de los que hoy se encargan las OVD. En ese lapso, teniendo en cuenta
las características que tiene una problemática de violencia, podía pasar
cualquier cosa. Entonces, muchas veces la medida llegaba a destiempo. Hoy se le
da al juez en forma inmediata un instrumento de calidad con el que ya está en
condiciones de dictar la medida.
̶ En los últimos años el propio
contexto social cambió. ¿Influyó eso en el trabajo de la oficina con las
víctimas?
̶
Lo vemos en las mujeres que se acercan a la oficina. En los primeros
tiempos, no sabían muy bien qué podían conseguir cuando acudían a nosotros.
Ahora vienen mucho más empoderadas. También, por ejemplo, notamos que se
achicaron los plazos entre el hecho de violencia y la decisión de formular la
denuncia o de pedir ayuda. En los primeros tiempos era mucho más común atender
a mujeres que vivían una situación de violencia desde hacía diez años. Hoy es mucho
más común que ya en una relación de noviazgo se haga la denuncia. Eso tiene que
ver con las capacitaciones y la educación, pero también con las campañas que
hace el Poder Ejecutivo y con las distintas normativas que se dictaron.
De la mesa de trabajo, que se
llevó a cabo en el Salón de Actos Públicos “Juan Bautista Alberdi” del Palacio
de Tribunales, participaron además de la Dra. Sesin las coordinadoras de la OVD
del Poder Judicial de Tucumán, Lic. Marta Palazzo y Dra. Natalia Spedaletti;
los encargados de las Delegaciones de la oficina en los distintos centros
judiciales de la provincia, Dra. Gabriela Victoria (Monteros), Dra. María
Josefina Olarte (Concepción), Dra. Laura Términi (Banda del Río Salí), Dr. José
Manuel Pereyra Castellote (Trancas); y en representación de la Oficina de
Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y de la Mujer (OVFyM) del Poder
Judicial de Santiago del Estero, las Dras. Eugenia Hernández y Paula Jensen.
Fuente: https://www.justucuman.gov.ar/direccion-comunicacion/noticia/emilia-sesin-el-poder-judicial-de-tucuman-es-un-ejemplo-por-como-esta-trabajando-en-perspectiva-de-genero