
Este domingo, Romina Charur y Victoria Escobar se convirtieron en la primera pareja de Latinoamérica en contraer matrimonio religioso igualitario en una sinagoga y según el rito de la religión judía. La boda se llevó a cabo en el templo NCI-Emanu, ubicado en el barrio porteño de Belgrano.
Días atrás, la pareja había manifestado que la
importancia de la unión trasciende el acto simbólico, ya que tienen intenciones
de tener hijos y darles una educación judía. Es que, luego del casamiento, se
les entregó un documento nupcial (la ketubah) que luego será requerido al tener
hijos, para demostrar que nacieron bajo el seno de un matrimonio judío y así
poder inscribirlos en establecimientos educativos de la colectividad.
"Este es un día histórico y un sueño cumplido,
la ceremonia fue realmente hermosa y más de lo que esperábamos, pudimos
compartir el momento con nuestras familias, amigos y miembros de la Comunidad
(judía)", dijo Charur a la agencia de noticias estatal Télam. "Ojalá
todos los que quieran hacerlo puedan formar una pareja y una familia judías
como estamos haciendo nosotras hoy", agregó.
La pareja se conoció hace siete años. En ese
momento, Charur, nacida en el seno de una familia judía conservadora, retornó a
la práctica religiosa cuando conoció a su compañera de vida, Escobar, la
católica no practicante con la que contraería matrimonio civil en 2014.
"Comencé interesándome por las fiestas, después la acompañé a Romi al
templo y de a poco me comencé a interesar más", dijo Escobar cuando ambas
visitaron el estudio de Infobae.
En esa oportunidad, ambas calificaron este acto como
"un paso histórico entre la homosexualidad y el judaísmo hacia una mayor
inclusión, porque a partir de eso, otras comunidades van a aprobarlo
también".
La homosexualidad es un debate aún no saldado
dentro del judaísmo, porque mientras los ortodoxos la siguen considerando un
pecado, las ramas conservadora y reformista han hecho avances importantes en el
camino de la inclusión.
Hace diez años, el Committee on Jewish Law and
Standards del movimiento conservador aceptaba como parte de la
"halajá" (recopilación de leyes, costumbres y tradiciones judías) la
ordenación de rabinos y rabinas homosexuales y el matrimonio entre personas del
mismo sexo, dejando a criterio de cada sinagoga el incorporarlo en su
comunidad.
Y así fue como el pasado 21 de marzo la Asamblea de
la Comunidad NCI-Emanu El de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la
adhesión a la Responsa (norma judaica) del Committee of Jewish Law and
Standards de la Asamblea Rabínica del Movimiento Conservador, dejando allanado
el sendero para el casamiento religioso de Charur y Escobar.
El director ejecutivo de la Fundación Judaica, Eddy
Huberman, calificó la decisión de la Comunidad Emanu El como "un paso
necesario para garantizar los mismos derechos a todos los miembros de la
comunidad". "En la participación comunitaria no había restricciones,
pero todavía no se había realizado un casamiento igualitario en una sinagoga y
estamos muy orgullosos de ser parte de ser parte del primero", dijo.
En la celebración estuvo presente la dirigente social del área de derechos humanos y del colectivo LGBT en Argentina, María Rachid, quien manifestó: "Que una religión como la judía celebre este primer casamiento en América Latina es un reconocimiento muy importante para nuestras familias".
Fuente: http://www.infobae.com/2016/04/11/1803520-la-primera-boda-gay-religiosa-se-realizo-una-sinagoga-portena